Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay diversos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba concreto que proporcione percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca procurando conservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que mas info el aire transite de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.